Ley Olimpia

Por Alejandra Santaella

A sus 18 años, Olimpia Coral Melo Cruz grabó un video sexual con su novio (con quien llevaba seis años de relación), ella no sabe cómo, pero el vídeo se viralizó en su ciudad de Huauchinango, Puebla; las imágenes mostraban su cuerpo desnudo, pero a su novio no se le lograba identificar en el video quien, además, negó aparecer en el video y la dejó.

Un periódico local la utilizó como portada, la describía como una chica con futuro que estaba “quemada en las redes sociales”; al mismo tiempo, todos los días recibía solicitudes de hombres pidiéndole sexo y, por si fuera poco, comenzaron a llamarla “la gordibuena de Huauchinango” y cuando el escándalo creció, pasó a ser “la gordibuena de Puebla”.

Todo esto provocó que, durante ocho meses, Olimpia se encerrara en su casa, se sentía demasiado joven como para saber qué hacer, no sabía cómo denunciar porque todo había pasado digitalmente y eso hacía que pareciera que “nada había pasado” y también se le sumaba la pregunta de ¿Cómo defenderse si ella misma había grabado el video?

Un domingo, con toda la familia reunida, llegó de la calle su hermano de 14 años, enseñó su teléfono en medio de todos y dijo: “ese video de mi hermana sí existe y sí es Olimpia”. Su madre se puso a llorar; para Olimpia, era el día más triste, se lanzó a los pies de su mamá y le dijo a toda la familia lo culpable que se sentía, sus ganas de querer morir y pidió ayuda para morirse, pero su madre, una mujer de comunidad indígena que no había terminado la educación secundaria, le levantó la cabeza y viéndola a los ojos le dijo: “Todas cogemos. Tu prima coge, tu hermana coge y yo también. La diferencia es que a ti te ven coger. Eso no te hace una mala persona o una delincuente. Tú sólo disfrutaste tu vida sexual – como lo hace cualquier persona – y hay una prueba de eso. Vergüenza sería que hubieras robado o matado, incluso maltratado a un perro”.

A partir de ese día, su mamá desconectó el teléfono e internet de la casa, la protegió del exterior y le demostró que ahí dentro, junto a ella, estaba segura.

Un día, Olimpia decidió ir al ministerio público a denunciar, el oficial encargado pidió ver el video y además se reía de ella, le dijo: “no estabas ni borracha, ni drogada, ni te violaron, de acuerdo al código penal no hay delito”. Ella se indignó mucho ante esta situación y junto con algunas mujeres que habían pasado por lo mismo, se decidió a realizar un proyecto de reforma para Puebla.

Durante este trayecto, un diputado le comentó que no podía apoyar su ley, porque era como “avalar la putería”, pero fue hasta el 2018 cuando se aprobó en Puebla la reforma de Delitos Contra la Intimidad Sexual en el Código Penal. La ley integral se conforma de tres reformas: que se reconozcan los delitos contra la intimidad, el ciber acoso y la ley de acceso.

Así, el 5 de noviembre del año 2020, el Senado, por unanimidad, con 87 votos a favor, aprobó la tipificación de estos delitos en el Código Penal Federal y se aprobó la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, cuyas penas van de los tres a los seis años de cárcel y una multa económica.

Olimpia, gracias, sinceramente honro la valentía que tuviste pese a todo lo que sufriste, fue un proceso muy difícil, pero el amor y la sororidad que tu madre te mostró, te ayudaron a continuar con esta causa, que hoy se convierte en un paso más para las mujeres. Y que quede claro que ¡lo virtual es real! Porque merecemos tener una vida online sexual segura.

Fuente: Rojas, Ana. 2019. BBC News. Consultado el 12 de nov. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49763560

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *