¡Hábleme más fuerte, pues soy una mujer que oye poco!

Charla efímera con Margo Glantz

Juan Jorge Bautista Gómez

 

De entre el público emergió una voz titubeante tratando de preguntar a la ponente, y la literata dijo claramente: ¡Por favor hábleme más fuerte, pues soy una mujer que oye muy poco! El sarcasmo del comentario hizo estallar la sala en carcajadas. Ésta era la tercera ponencia que Margo Glantz dictaba en su travesía por Austria, la sala de conferencias del departamento de Romanisticas de la Universidad de Viena, estaba al tope.

 

Dos días antes, en su charla sobre los Bestiarios de Juan José Arreola ocurrida en el Instituto Cervantes de Viena, Glantz vertió varias tesis contundentes: “El hombre vive permanentemente imitando a los animales” por lo que, al final, “El ser humano evolucionará hacia el mono” y claro está, “El mono no querrá ser un hombre común y por ello evolucionará hacia el hombre creador, hacía el artista”. Glantz hace constantes referencias a las mutaciones de Gregorio Samsa en La metamorfosis, y suele cerrar las comillas con la del simio evolucionado del Informe para una academia. “Kafka otra vez -señala- no puedo evitarlo, siempre está ahí”

 

Al comentar su más reciente obra “Y por mirarlo todo, no veía nada”, la autora mexicana señala: “muchas de mis obras no tienen aparentemente estructura literaria, en este libro por ejemplo, presento mi relación con el mundo de las noticias, mi reflexión entre mi persona y las redes sociales y el impacto que estas tienen en la realidad, de este ejercicio emerge el resultado de que lo que hoy tenemos, es una flagrante falta de jerarquización informativa y, por tanto, la realidad se vive como confusión, mostrándose la brutal banalidad del mundo contemporáneo, así lo banal se traga el fondo. Esta obra empieza con una pregunta y mantiene la interrogante por 400 folios, sin comas ni puntos, acabando en puntos suspensivos; se trata de textos fragmentarios sujetos a los 140 caracteres que en sus inicios permitía el Twitter”.

 

“La vida es totalmente fragmentaria, copada de migraciones, yo agradezco a México por haber dado acogida a mi familia que huía del fundamentalismo antisemita en Ucrania; México siempre ha sido un país de acogida, un país de asilo, solidario como ningún otro en el mundo”

 

Para usted ¿Qué es la literatura? Es imposible definirla en una entrevista, pero puedo decir que la literatura es lo más importante de mi vida, no podría vivir sin la literatura y considero que es una de las posibilidades de salvación en este mundo siniestro. ¿Los conocedores señalan que en sus diferentes obras usted ha renovado las formas literarias y ha logrado proponer nuevas formas de expresión? Sí, eso sí y es que ésta es la única forma que tengo de escribir, no sé si lo hago por experimentar o porque es la única manera en que puedo escribir; en cada libro encuentro una forma particular de expresarme y quizás, ni siquiera –aparentemente- tienen una relación formal mis libros, más creo que ello es lo que le da cierto sentido a mi literatura. Al principio de mi carrera, esto mucha gente no lo aceptaba, pues yo no trabajaba de una manera tradicional y entonces me desechaban, más ahora afortunadamente empiezan a tomarme en cuenta.

 

¿La rechazaban y ahora la aceptan y sobre todo los jóvenes, es decir, su literatura es actual, contemporánea y vanguardista? Sí, me precio de tener lectores muy jóvenes, constantemente me encuentro con gente joven con la que converso de diferentes temas y nos sentimos muy a gusto, ocurriendo todo como si no fuera yo una mujer vieja y ellos unos jóvenes llenos de energía. Esto me nutre mucho pues de su conversación y su modo de percibir el mundo, alimento mi mundo literario y eso es vital para seguir escribiendo.

 

Pues muchas gracias por sus ideas y por su vitalidad.

Gracias a usted.

 

margo-glantz

 

margo-glantz-2

 

 juanjorgebg@yahoo.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *