Por: Alejandro L. Cruz Macías
El Modelo de Desarrollo Inclusivo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) promueve un crecimiento económico sostenido, equitativo y socialmente responsable en México. Este modelo integra a todos los sectores para asegurar que los beneficios lleguen a todas las comunidades, especialmente a las más desfavorecidas. La salud preventiva y la promoción de la salud en las empresas son claves para mejorar las condiciones de vida y contribuir al desarrollo económico del país.
Carencias en México en términos de derechos sociales
México enfrenta carencias en educación, salud, trabajo, alimentación nutritiva, vivienda digna y medio ambiente sano, afectando la calidad de vida y el desarrollo económico. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el rezago educativo afecta al 20.4% de la población. Aproximadamente 50.4 millones de personas no tienen acceso a instituciones de salud, y el gasto público en salud es de sólo el 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB). La informalidad laboral afecta al 56% de la población trabajadora, resultando en falta de seguridad social y bajos salarios; el 22.5% de la población enfrenta inseguridad alimentaria, y el 14.8% vive en condiciones de hacinamiento. La contaminación y la gestión inadecuada de residuos sólidos comprometen el derecho a un medio ambiente sano.
La salud preventiva y su rol en el desarrollo económico
La salud es un derecho fundamental, ligado a otros derechos como la educación y el trabajo. Las enfermedades crónicas no transmisibles representan el 70% de las causas de muerte en México; estas enfermedades generan altos costos para las familias y el sistema de salud. La implementación de programas de prevención y promoción de la salud en las empresas puede mitigar estos problemas; las empresas, al adoptar políticas de salud preventiva, mejoran el bienestar de sus empleados y su productividad. Iniciativas como programas de ejercicio, nutrición y manejo del estrés reducen enfermedades y accidentes laborales, disminuyendo costos médicos y mejorando la eficiencia operativa.
Para que las políticas de salud preventiva sean efectivas, las empresas deben considerar lo siguiente:
- Declaración de compromiso. La alta dirección debe comprometerse con la salud y la prevención de riesgos laborales.
- Objetivos y metas. Definir objetivos claros y metas medibles.
- Áreas de enfoque. Implementar evaluaciones regulares de riesgos y programas de formación sobre prácticas saludables.
- Recursos y responsabilidades. Asignar recursos y definir responsabilidades para mantener los programas de salud.
- Monitoreo y evaluación. Implementar procesos de seguimiento y auditorías regulares.
- Revisión y mejora continua. Fomentar una cultura de mejora continua.
Empresas Ejemplares
Johnson & Johnson, Unilever, Volkswagen, Grupo Bimbo, Cemex y Grupo SURA han implementado exitosos programas de salud preventiva, reduciendo costos médicos, aumentando la productividad y mejorando la moral de los empleados.
Países Ejemplares
Finlandia, Canadá, Australia, Chile, Costa Rica y Brasil han desarrollado políticas de salud preventiva efectivas. Estos países han reducido la mortalidad por enfermedades crónicas y han mejorado la calidad de vida de sus ciudadanos a través de la promoción de estilos de vida saludables y programas de salud pública.
Conclusión
México enfrenta desafíos en educación, salud, trabajo digno, alimentación adecuada y vivienda. Es crucial la intervención activa del sector empresarial; adoptar políticas de salud preventiva no sólo beneficiará a los empleados, sino que también incrementará la productividad y la competitividad de las empresas.
Invitamos a los empresarios a ser parte de este cambio positivo, integrando la salud preventiva en sus estrategias y contribuyendo a un México más próspero y equitativo. Su liderazgo y compromiso pueden marcar una diferencia significativa en la vida de millones de mexicanos y en el desarrollo sostenible del país. ¡Es hora de actuar y ser agentes del cambio!
Alejandro L. Cruz Macías
Empresario del sector agroindustrial y consultoría empresarial internacional.
Vicepresidente Nacional de Coparmex en las comisiones de Salud, Negocios y Financiamiento, y consejero de Coparmex Oaxaca.
