CompraNet

Por Elizabeth Castro

El 18 de julio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que se detectaron fallas técnicas en la infraestructura que soporta CompraNet, la plataforma “de información pública gubernamental sobre adquisiciones, arrendamientos, servicios, obras públicas y servicios relacionados con las mismas”; el 20 de julio a través del Diario Oficial de la Federación se declaró la suspensión temporal de la plataforma y se solicitó a las empresas llevar a cabo los trámites de manera presencial hasta nuevo aviso.

Las inconformidades no se hicieron esperar y días después, la COPARMEX emitió un comunicado donde solicitaba al gobierno restablecer el servicio de manera inmediata, ya que la falta de publicidad y transparencia en las contrataciones generaba incertidumbre jurídica y abría una ventana a la opacidad y corrupción, lo cual representa no sólo una afectación para las empresas sino también para la sociedad.

Aunque la SHCP ha declarado que una vez restablecida la plataforma todas las dependencias deberán cargar la información al sistema, esto no es garantía de nada; en un país donde la confianza en las instituciones es endeble, es difícil creer que estas cumplirán con su parte. La suspensión no es algo menor, al paso de los días, las dependencias irán acumulando licitaciones y contratos, y nada nos garantiza que se darán a conocer en tiempo y forma; además, con los mega proyectos federales en ciernes, la opacidad es un riesgo calculado que el gobierno federal debió considerar antes de decidir dar de baja la plataforma.

Aunque para algunas personas el hecho en sí mismo puede no representar un riesgo e incluso, pueda decirse que es normal que una plataforma de esa complejidad tarde varios días en ser reparada, para otros representa una falta sumamente grave, una acción contraria a los dichos del presidente sobre la legalidad y la transparencia que su gobierno promueve; y es que las adjudicaciones directas no terminaron con la llegada de Andrés Manuel, se mantuvieron y han sido duramente criticadas. 

En medio de una lucha por la violación a los acuerdos del T-Mec y los desacatos gubernamentales ante la suspensión judicial que requiere detener la construcción del tramo del Tren Maya que va de Playa del Carmen a Tulum; la suspensión de CompraNet daña la imagen del gobierno federal y promueve la desconfianza de diversos sectores de la sociedad.

Es bien conocido que al presidente las críticas “no le importan”, él tiene otros datos y con eso basta, considera que sus palabras son absolutas y que todo lo que se realice durante su administración está bien hecho; así que no debemos sorprendernos si el regreso de CompraNet se lleva a cabo con una pérdida de información. No se trata de ser alarmistas o de pensar mal sólo por ser adversarios -o no- del gobierno federal; se trata de comprender que la transparencia y la legalidad en la asignación de contratos, es una deuda histórica de todos los gobiernos con la sociedad. 

Si usted considera que la suspensión de CompraNet no le afecta, piense en todos los millones que serán ejercidos mientras nadie vigila, ¿para quién serán los contratos?, ¿quién va a monitorear las asignaciones?, ¿quién se quedará con el dinero?… y ahora sí, como diría el presidente, “qué miedo”.

Espero que Alejandro haya disfrutado su última Guelaguetza, con suerte no volveremos a verlo… con muy mala suerte hasta se convierte en candidato en 2024.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *