Empoderando a la mujer oaxaqueña
Fundadora de la Primera Organización de Mujeres Empresarias de la Construcción en Oaxaca
Originaria de la Ciudad de México; hija de madre y padre istmeños; madre de Pedrito y esposa de Pedro. Vivió y disfrutó su infancia en Ciudad Ixtepec; pasó parte de su vida en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México; tiempo después, por cuestiones familiares, regresa a Ciudad Ixtepec y, en su convivio diario, se da cuenta del poco desarrollo y las faltas de oportunidades que existen en esa localidad, por ello, toma la decisión drástica de emigrar a la Ciudad de Oaxaca con el objetivo de ser una mujer visionaria.
En esta entidad, comienza a trabajar en una dependencia de gobierno y, al mismo tiempo estudia la Universidad; poco después, tuvo la fortuna de unir su vida a Pedro, su esposo, con quien, gracias a Dios, concibe a su pequeño hijo Pedrito.
A partir de esta etapa, se convierte en la compañera de viaje y supervisiones de obra de su esposo, esto se incrementa debido a los cargos que desempeñó él en algunas dependencias de gobierno, lo cual le permitió también a Yanet Granada, desarrollarse en actividades de algunos voluntariados del DIF de la Ciudad de Oaxaca; sin duda, es una gran experiencia que desata el amor por ayudar a los demás y continúa esta labor en una fundación de una gran amiga que aprecia mucho, a ella le agradece, infinitamente, la oportunidad de haberla incluido; ya que, fue ahí, donde siguió despertando su pasión por seguir ayudando.
Con el paso del tiempo comienza a involucrarse más en el negocio familiar; entre la administración del rancho y la constructora, detecta deficiencias en algunas áreas y comenta que, para ella, fue un tema complicado, pues al inicio, tenía que trabajar en la total confianza de Pedro, ya que él era el ingeniero; pero poco a poco comenzó a ganarse su respeto y admiración al ver que, en varias ocasiones, concretaba el trabajo y, no sólo eso, cerraba varios negocios que, conjuntamente, concluían con éxito.
Esto da pie a formar la Organización de Mujeres Empresarias y Constructoras (OMEC); proyecto que nace desde el momento en el que se integra en mayor tiempo a este sector, viendo y viviendo en carne propia, las necesidades y carencias por las que hoy atraviesa el ramo de la construcción; específicamente, con la falta de oportunidades hacia las mujeres constructoras; no sólo se refiere a las mujeres tituladas, sino también a todas aquellas mujeres que, como ella, han constituido y tomado rienda de sus empresas; mujeres que, también, por causas mayores, se han quedado al frente de ellas, sin ni siquiera tener la noción de cómo manejarlas.
“Me siento orgullosa de haber logrado constituir este gran proyecto, segura estoy que será una gran inspiración para que muchas mujeres se atrevan a emprender y empoderarse cada día en diferentes sectores”
“OMEC es una Organización de Mujeres Empresarias y Constructoras de reciente creación; integrada por mujeres trabajadoras que se destacan por su profesionalismo, honestidad, gran compromiso y responsabilidad social, de la cual soy Presidenta. En mi experiencia en el camino para llegar hasta aquí, tuve muchos obstáculos que decidí convertir en retos como la imposibilidad de estudiar en mi ciudad natal; Ixtepec me trajo con el propósito de ser una profesionista visionaria y, la falta de trabajo, me llevó a desarrollar el don del servicio. Mi vida se ha construido a partir de decisiones y aprendizajes, de aciertos y desaciertos, de alegrías y sinsabores”.
“Mis compañeras y yo tenemos algo en común que nos unió para poner en marcha este proyecto: hemos padecido en carne propia la brecha de género en el ámbito laboral, de manera puntual, en el sector de la construcción. Específicamente, en el momento de la selección, cuando le daban prioridad a empresas de hombres, cuando nuestros pagos se atrasaban y a nuestros compañeros ya les habían pagado, cuando sentíamos incertidumbre de seleccionar una carrera de ingeniería en la cual, nos decían, figuraban principalmente los hombres”.
Así nace OMEC, en este contexto, cuando nos damos cuenta de la necesidad de representar y defender, de manera efectiva, los intereses de las mujeres dedicadas al ramo de la construcción, de mujeres emprendedoras que luchan por brindarle un mejor nivel de vida a su familia, y no sólo eso sino también de superarse profesionalmente y con ello empoderarlas.
Los objetivos específicos de OMEC son:
- Visibilizar el trabajo que la mujer oaxaqueña realiza en el ramo de la construcción en nuestro Estado.
- Contribuir a generar las condiciones hacia una competencia equitativa entre mujeres y hombres para alcanzar una igualdad laboral realmente efectiva en la Igualdad de la retribución salarial.
- Coadyuvar a que se privilegie la participación de las empresas oaxaqueñas en lugar de las foráneas.
- Transparentar las licitaciones.
Agremiadas
Crucita Cárdenas Contreras
Andrea Rosario Amador Esperanza Jazmín María Guaadalupe Siu Hernandez Adriana Morales Barroso Rosa Esmeralda Santiago Vásquez Aideth Santos Silva Araceli Alena Morales Morales |
Clara Magaly Bautista Flores
Liliana Yanett Ortiz Silva Laura Pacheco Diaz Claudia Guadalupe Ruiz Azucena fuentes Irma Hernández
|
Estamos convencidas que el desarrollo de una sociedad depende, en gran medida, del papel que desempaña la mujer dentro de la misma y, nosotras, queremos contribuir con trabajo y dedicación, siendo una organización socialmente responsable, que promueva y establezca lazos sociales, técnicos y académicos, siendo un vínculo con proyectos que potencialicen las comunidades así como las regiones más necesitadas de nuestro Estado; que propicie la transparencia y equidad en Oaxaca. OMEC está llena de grandes historias y, a partir de hoy, empieza a construir una nueva, contribuir para edificar un Oaxaca fuerte y solidario, que brinde las mismas oportunidades y reconozca el trabajo de las mujeres constructoras.
Socialmente: ¿Qué te impulsa a persistir en el ámbito de la construcción pese a la discriminación en este sector que existe hacia las mujeres?
Yanet: Principalmente, contribuir a brindarle un mejor nivel de vida a mi familia y a las familias que dependen de nuestras empresas y no sólo eso, sino también de superarme profesionalmente y contribuir con mi trabajo a la sociedad.
S: ¿De qué forma han impulsado las mujeres su inclusión en el sector de la construcción en Oaxaca?
Y: Participando en las licitaciones de gobierno, presentando proyectos y modelos de construcción, constituyendo su propia empresa constructora o empresa que suministre bienes y servicios relacionados a este mismo rubro, capacitándonos constantemente.
S: ¿De qué manera se puede lograr una igualdad laboral eficiente?
Y: Otorgando las mismas oportunidades laborales tanto a hombres como a mujeres, garantizando una retribución salarial igualitaria, otorgando un voto de confianza y credibilidad a las ingenieras o arquitectas, así como a las empresas representadas por mujeres, permitiendo la participación de las mujeres en los distintos cargos de gobierno relacionados a este sector. Haciendo valer el artículo 4to. Constitucional que establece la igualdad ante la ley entre hombres y mujeres.
S: ¿Cómo lograr que las empresas oaxaqueñas sean beneficiadas con las licitaciones en lugar de las empresas foráneas?
Y: Propiciar la unidad entre las empresas oaxaqueñas para que se exija ante las instancias correspondientes que se privilegie la participación de las empresas oaxaqueñas en lugar de las foráneas, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos que marcan las convocatorias.
S: ¿Cómo defiende la OMEC a las mujeres que se dedican al ramo de la construcción?
Y: Buscando los canales de orientación que requieran en cada caso específico para coadyuvar en la defensa de sus intereses, fungir como intermediario, según sea el caso o problemática que afecte a las afiliadas ante las instancias correspondientes, respaldándolas y representándolas ante las dependencias gubernamentales.
S: ¿Cuál es la mayor satisfacción que Isaura Yanet ha recibido por trabajar en el ámbito de la construcción?
Y: La cercanía y convivencia con los habitantes de las comunidades en donde hemos realizado algunas obras, eso me ha permitido palpar sus necesidades; ver beneficiadas estas comunidades con el desempeño de nuestro trabajo, contribuir en la construcción de infraestructura pública de calidad y, finalmente, la satisfacción de recibir el apoyo y respeto que me han brindado mis compañeras y compañeros de este gremio.
S: ¿Cuál es la mayor barrera que una mujer tiene que pasar al quererse dedicar a la construcción?
Y: Los estereotipos de género, los hombres dominan este ramo y, por lo tanto, se cree que son más calificados por naturaleza para realizar dicho trabajo; sin embargo, las mujeres somos capaces, conscientes de las grandes exigencias que representa y además, contamos con una actitud proclive a la prevención de accidentes, trabajamos de manera ordenada, cuidando cada detalle en la construcción y contamos con un sentido elevado del cumplimiento de las normas que nos establecen.
S: ¿Qué organizaciones, instituciones y personajes políticos deben de ser los más interesados en apoyar a las mujeres en la construcción?
Y: Colegios de arquitectos, ingenieros, cámaras empresariales, dependencias del ramo de la construcción de los tres niveles de gobierno y, principalmente, el Titular del Ejecutivo del Gobierno del Estado.
Peinado y Maquillaje: Estudio Adrian´s
Fotografía: Idea Citrus-Héctor Bravo
Locación: Hotel Hacienda Los Laureles
Crédito: Diseños Sti – Nai Italia Sumano