Tal vez es un término que se te hace desconocido o tal vez, en alguna ocasión, lo has escuchado, pero consideraste que a ti no podría pasarte; sin embargo, un gran número de mujeres embarazadas desconocen que lo padecen o lo padecieron y, en muchas ocasiones, son observaciones que se hacen cuando el bebecito ya ha nacido.
La diabetes gestacional se define como una alteración en los niveles de la glucosa que detectamos por primera vez en el embarazo. En mujeres con factores de riesgo para padecerla son: aquellas pacientes con antecedentes familiares de diabetes ya sea en padres, abuelos, hermanos, pacientes que se embarazan con sobrepeso u obesidad, pacientes con alguna otra enfermedad crónica, pacientes que tuvieron un bebecito previo muy grande, estamos hablando de más de 3,8 kg o que recuerden que les hayan dicho que tenían mucho líquido en su pancita o que haya fallecido su bebé dentro de ella, mamis de más de 35 años o que sepan que tuvieron ya, en un embarazo previo, diabetes gestacional; todas ellas son pacientes catalogadas como de alto riesgo y, en ellas, debemos hacer la búsqueda intencionada desde los inicios del embarazo.
Si tú no tienes ningún factor de riesgo, la búsqueda, de la misma manera, se debe realizar pero, generalmente, esperamos hasta la semana 24 de gestación. Es importante que, en caso de que no le hayan solicitado un estudio especial para su diagnóstico, pregunte a su médico si lo puede realizar, ya que existen riesgos tanto para usted como para su bebé si la diabetes no es diagnosticada a tiempo o bien, si no se trata de forma oportuna y adecuada.
El estudio consiste en la ingesta de una sustancia azucarada que le proporcionan en el laboratorio y miden la glucosa posterior a la toma en cierto tiempo. Es un estudio sencillo, económico y que puede hacer una gran diferencia en su salud y la de su bebé.
Recuerda que el embarazo es un estado natural; sin embargo, no está exento de riesgos. Acude con tu médico de confianza y adelante.