Espectáculo sobre la vida y obra de José Alfredo Jiménez contada a través de su hijo José Alfredo Jiménez Medel
Por Mónica Sussette Pérez Coronel
En una entrevista exclusiva para Socialmente, el productor ejecutivo José Alfredo Jiménez Medel, hijo del compositor más grande que ha tenido México, autor de “El Rey”, nos comparte los detalles de la puesta en escena de este gran show histórico-musical que, hoy por hoy, promueve por distintos puntos geográficos y, en esta ocasión, lo presenta en nuestro emblemático Teatro Macedonio Alcalá.
“Así fue mi padre, es un viaje donde cada espectador se va a encontrar con su propio padre a través de la historia del mío. Nace de una necesidad personal por descubrir quién y cómo fue mi padre más allá de los escenarios”.
José Alfredo Jiménez Medel
Socialmente: ¿Qué nos puede decir del espectáculo que presentará en nuestra bella ciudad?
José Alfredo Jiménez Medel: El show que presentamos es un espectáculo cultural. Es un espectáculo que tiene una gran magia, tiene la magia de “reencontrarte con tu papá”; es decir, cada quien va a vivir una experiencia única en la que seguramente se reencontrarán con su propio padre. Puedo decirte que el show es muy fuerte, incluso para mí; al principio, yo lloraba en los ensayos y, en la puesta en escena, me quiebro, se me quiebra la voz, todo lleva una carga emocional muy grande.
SM: ¿De qué se trata el show?
JAJM: En la primera escena, imagínense que van a ver a José Alfredo Jiménez en el rincón de una cantina escribiendo su última canción en una servilleta de papel, como dice la leyenda que lo hacía, es muy artístico.
El show es muy bonito, muy diferente; no es un recital de canciones nada más, es la historia de la vida de mi padre contada a través de otros; vamos llevando al público de sorpresa en sorpresa porque todo el material que presento es inédito, son cosas que nunca habíamos compartido ni con la familia; hay cosas que ni yo mismo conocía de él.
Todo lo que decimos en el escenario tiene una prueba, está documentado; las personas salen no diciendo “ah pues fui a ver al hijo de José Alfredo Jiménez y dijo esto y esto pero ve tú a saber”; la verdad, las personas salen diciendo “pues así era”, porque hay una prueba, hay una foto, hay un documento, hay un testimonio, todo lo que decimos está avalado, respaldado y eso le da credibilidad, es un espectáculo cultural donde no sólo se habla de José Alfredo Jiménez, se habla de la importancia de la música mexicana ya que también se trata de rescatar nuestra música. Me ha dado mucho gusto ver que no sólo acuden las personas de nuestra generación sino van también los jóvenes, ellos se saben las canciones, han crecido oyéndolas. Es una experiencia muy completa, se van a reír porque el show tiene comedia, actuación, diálogos, monólogos, emoción y por supuesto, muchísima música, son alrededor de sesenta canciones de mi papá y aun así, hay gente que dice “oye y por qué no cantan esta y por qué no cantan esta otra”, es imposible en dos horas cantar toda la obra de mi padre.
“El show va a ser un regalo muy bonito para todos los papás”
SM: ¿Hay algún antecedente de un montaje en escena de esta naturaleza?
JAJM: Nunca antes se había hecho un espectáculo que hablara de alguien tan grande como lo fue mi padre, llámese un Pedro Infante, llámese un Javier Solís, un Jorge Negrete, pero sobre todo, hecho por la sangre de ellos. Esto no es un homenaje, no está hecho para mi papá, está hecho para ustedes, para sus papás, para la gente que va a redescubrir las raíces musicales de México a través de la historia de mi padre. Se habla de Jorge Negrete, Pedro Infante, Lucha Villa, Lola Beltrán, de todos esos grandes; se habla del maestro Rubén Fuentes, que mucha gente no lo conoce, no tiene ni idea de quién es, pero cuando ven el show se dan cuenta de lo grande que fue este señor. Qué tan grande fue, que cuando la gente me pregunta “oye, que ¿Rubén trabajó con tu papá?” y yo digo “no, mi papá tuvo la suerte de trabajar con Rubén Fuentes”, imagínate, Rubén es un monstruo.
Les voy a contar algo muy chistoso; estábamos haciendo el tráiler sobre mi padre y me pidieron que yo lo hiciera; cuando llegué al set, la chica de caracterización y maquillaje, le dice al director: “¿lo pasamos a caracterización?” y él le contestó: “Nada más que se ponga el traje de charro, no ves que la naturaleza ¿ya lo caracterizó?” (Risas). Sólo me pusieron polvo para el brillo; la verdad creo que tiene mucho que ver que estoy en la edad, mi padre murió a los 47 años, yo tengo 52 años, pero él se veía un poco mayor por la enfermedad, estaba tocado del hígado porque de joven tuvo una hepatitis mal cuidada y aparte, sí tenía la afición a la bebida, pero era más lo que se decía, que lo que era.
SM: Entonces ¿Era más el mito de la presencia del alcohol en la vida de su padre?
JAJM: Mi papá nunca dejó tirada una actuación o una presentación por andar en la fiesta; yo he hablado con grandes empresarios y me dicen que él siempre cumplió; también he hablado con grandes artistas y guardan anécdotas muy interesantes de mi padre, como Juan Gabriel, quien estuvo viviendo en mi casa cuando nadie sabía de él, cuando comenzaba. A mí me dio una entrevista de seis horas grabadas en el año 2012 y, aunque batallé mucho para contactarlo, lo encontré gracias al Maestro Eduardo Magallanes. Alberto (nombre real de Juan Gabriel), tuvo la fina atención de concederme esta entrevista y contarme todo lo que había vivido con mi papá, yo me conformaba con que me diera una entrevista telefónica aunque fuera de cinco minutos, lo que me quisiera contar, pero me dijo que no, que si íbamos a hablar de mi padre, tenía que ser frente a frente y tenía que haber música.
“Yo que te puedo decir de tu padre, si tu papá a mí, me dio de comer”
Juan Gabriel
SM: ¿Qué otras cosas vamos a poder ver en el show?
JAJM: Cuando inicia el Opening del show musical, entra el mariachi tocando un popurrí que le hizo Juan Gabriel a mi papá, así empieza, por eso es un show cultural, son datos duros; hay más de 18 artistas mundiales quienes participan a través de audios, videos, testimonios y diferentes historias enmarcadas con la música de mi padre.
Yo quiero que la gente se sienta como que estamos en la sala de la casa y uno le está contando del abuelo, que no exista la cuarta pared, que el público sea parte del espectáculo, es decir, que en verdad se sientan que estamos en la sala de la casa, eso le da intimidad.
Todo se ha conjugado y todos opinan que este show está hecho con mucho amor y que no podía hacerlo nadie más que la familia. El prólogo lo hizo uno de mis hermanos, el epílogo es una coautoría con otro de mis hermanos y yo; la dirección es de su nieta y, algunas canciones, las canta Luis Alfredo, nieto de mi papá, así quedó.
SM: ¿Es usted un artista?
JAJM: Yo no me considero un artista, yo respeto lo que hacen los artistas porque mi padre me enseñó a respetarlos, esto es algo que yo hago por amor a mi padre, porque quiero que su obra siga trascendiendo las generaciones y quiero difundir la música vernácula y la música mexicana en todo nuestro país pero con un absoluto respeto a mi padre y al público.
Al principio les dije a los muchachos que esto podía ser: “debut y despedida”, no sabíamos qué iba a pasar, todo dependía de la aceptación de la gente que estaba ahí, les dije que íbamos a subir y hacerlo como si fuéramos de a de veras y ahora, ya lo presentamos en Colombia, Estados Unidos, Las Vegas, en Guanajuato, pero honestamente, el lugar en el que la gente se prendió realmente, fue en Colombia, ha sido la única vez que al finalizar el show, salimos a cantar otra canción; trabajamos con un excelente mariachi de ese país.
Todo lo que hacemos es un trabajo en equipo, no sólo soy yo, somos todos, los que están en los fierros, los que manejan las luces, etc.; es un espectáculo que se conforma de todos estos elementos: lo que oigo, lo que escucho, lo que siento, lo que percibo, lo que me transmite.
El común denominador de las personas que salen después de ver el show, me dicen: “me hiciste llorar”. Una persona en un centro comercial en Estados Unidos me dijo que lo primero que había hecho cuando salió del evento, fue hablarle a su padre para decirle “perdóname papá, te quiero mucho”, así toca a la gente el show.
Algunos dicen que ha sido una catarsis, que ha sido una forma en la que han liberado y perdonado muchas cosas del pasado, así sienten. Nunca pensé que tocaría así los corazones de las personas, se intuye pero no puedes saber el impacto que va a ocasionar en la gente, hasta que lo ves.
“José Alfredo Jiménez es el compositor más grande que ha tenido México”
SM: ¿Cómo se decidió que participara Mirna Lozano en el show?
JAJM: Rubén Fuentes me la recomendó; me gustó su voz, su presencia y aparte, ella es mega fan de mi papá; cuando yo empecé a revisar la lista de canciones que se presentarían, comentándolas con ella, me di cuenta que se sabía todas, fue muy impactante para mí.
SM: Y en su show ¿Quién es Luis Alfredo?
JAJM: Luis es nieto de mi papá, cuando lo oigan cantar se van a ir de espaldas, es impresionante; es hijo de mi hermana Martha quien me pidió que yo le diera una oportunidad, le dije que me mandara una pista y como yo no tengo oído musical, le pedí a Rubén Fuentes que lo escuchara y que me dijera que qué opinaba, él me dijo que era muy bueno, que sí cantaba. Entonces la primera vez lo saqué del público, como palomazo y, cuando observé la respuesta del público, me di cuenta que gustó mucho, conectó con la gente, tiene carisma.
Hemos hecho buena química con la gente, al final, la gente sale satisfecha y sobre todo sale con ganas de volver a ver el show, pregunta que cuándo se vuelve a presentar y dónde; la verdad siempre hacemos algo diferente, ningún espectáculo se parece al otro. Lo hemos presentado en diversos foros como: lugares al aire libre, ferias, centros nocturnos, teatros, centros culturales, cabarets y hasta en salones de eventos, porque está diseñado para presentarse en cualquier lugar.
SM: ¿Qué tanto ha evolucionado esta puesta en escena hasta el día de hoy?
JAJM: Mucho. El show tiene una columna vertebral, tiene una historia, tiene un guion, todo está coreografiado, nada es al azar, todo está planeado, pero obviamente como todo, tiene que ir evolucionando. De la primera presentación para acá te puedo decir que en un principio era algo muy artesanal y ahorita, sin perder el objetivo, sin perder el mensaje; el espectáculo se ha ido puliendo, se han ido incrementando las canciones, se han ido sumando testimoniales, los diálogos se han ido actualizando, pero la esencia no se ha perdido, la esencia es honrar a los padres, el mensaje principal es que los reconozcamos a través de la obra de José Alfredo Jiménez.
SM: ¿Qué recuerdos tiene de su padre?
JAJM: Los recuerdos que tengo, son los recuerdos propios de un niño de siete años; hay gente que me pregunta que de qué hablaba con mi papá pero, que hablas con un niño de siete años, nunca discutimos las vicisitudes de la vida, los misterios del universo (jajaja), pero yo lo recuerdo como alguien muy bromista, muy juguetón; ninguno de mis hermanos ni yo recordamos un regaño, un mal trato, una nalgada, un manazo; yo creo que mi padre sentía que tenía poco tiempo para pasar con sus familias y entre su trabajo y su vida personal, no iba a perder el tiempo en tonterías; yo lo recuerdo así.
SM: ¿Cómo fue el deceso de José Alfredo Jiménez?
JAJM: Cuando el estrena la canción de “Gracias” en el programa “Siempre en Domingo”, que para mí es una de las más importantes y de hecho es la canción con la que abrimos el show, yo estaba ahí en ese programa. A mi papá sólo lo habían traído del hospital para esa presentación, cantó y lo regresaron, eso fue en mayo de 1973 y él muere en noviembre de ese mismo año.