Andrea Armas, Mayra Pérez y Viniza Luna. Pasión, dedicación y creatividad 

En esta edición presentamos a tres mujeres excepcionales:  

Andrea Armas, fundadora de la Escuela de Ballet Vaganova, quien descubrió su amor por la danza en su adolescencia, se formó profesionalmente en la Ciudad de México y creó su escuela como un proyecto de tesina que hoy, se ha consolidado como un espacio de transformación artística con más de diez años de experiencia en el Sistema Técnico Ruso. Andrea combina técnica, disciplina y amor por el arte en cada lección.  

Mayra Pérez, cirujano dentista, encontró en la odontología una forma de ayudar a las personas de manera significativa. Inspirada por su entorno familiar y experiencias personales, se especializa en odontología estética y deportiva, promoviendo la prevención y ofreciendo tratamientos innovadores que mejoran tanto la salud como la confianza de sus pacientes. 

Y Viniza Luna, diseñadora y emprendedora, une tradición y diseño moderno en su marca de accesorios. Inspirada por la riqueza cultural de Oaxaca y su experiencia en promoción turística, trabaja con más de dieciocho artesanos para crear piezas únicas que celebran la diversidad y el valor del trabajo hecho a mano.  

Andrea Armas 

Escuela de Ballet Vaganova 

Su pasión por la danza comenzó en la adolescencia cuando su primer maestro, Alejandro Serret, la invitó a formar parte de su grupo de Danza Moderna. Durante esa etapa, Serret montó un solo especialmente para ella, el cual presentó en la Alameda de la ciudad. Esa experiencia marcó su vida y desde ese momento, supo que la danza siempre estaría presente en su camino. 

Este acontecimiento la llevó a formarse profesionalmente en la Ciudad de México, donde cursó la Licenciatura en Educación Dancística con orientación en Danza Contemporánea. Durante los cuatro años de carrera, la Danza Clásica fue la base de su preparación, complementada con materias como psicología del movimiento, pedagogía, anatomía, kinesiología, prácticas educativas, historia del arte, música y producción escénica, entre otras. 

La idea de la Escuela de Ballet Vaganova nació como un proyecto de tesina que, con el tiempo, se convirtió en una realidad gracias a su compromiso con la danza. Después de graduarse, continuó su formación profesional y se consolidó como Maestra Certificada en el Sistema Profesional Técnica Ruso, con más de diez años de estudios, capacitaciones y actualizaciones constantes; además, su escuela está afiliada al Consejo Académico de Arte y Danza Internacional, ubicado en la Ciudad de Querétaro. Hoy, la Escuela de Ballet Vaganova es la materialización de su pasión por la danza y su compromiso con la excelencia en la educación artística, brindando a las nuevas generaciones una formación que combina técnica, disciplina y amor por el arte. 

Socialmente: ¿Cuál es el mayor reto al formar bailarines bajo el método Vaganova, y cómo logras que tus estudiantes se enamoren del ballet? 

Andrea Armas: El mayor reto es transmitirles la exigencia técnica y el rigor del método sin que pierdan el amor por la danza. Trabajamos para que las alumnas y alumnos se enamoren del ballet al sembrar en ellas y ellos que cada esfuerzo tiene un propósito y que la disciplina es la base para alcanzar sueños. También buscamos siempre generar un ambiente de apoyo, confianza y conexión, con la finalidad de que cada niña y joven encuentre en el ballet un lugar donde florecer como artista y persona. 

S: ¿Qué aprendizajes de tu trayectoria personal aplicas al enseñar a las nuevas generaciones de bailarines? 

AA: De mi trayectoria aprendí que la perseverancia, la constancia y la capacidad de aprender y resignificar los fracasos, son claves para crecer. Enseñamos que el ballet no es sólo técnica, sino una herramienta para conocerse en la vida; la determinación y gratitud deben formar parte de nuestro día a día, sabiendo que cada paso cuenta. 

S: ¿Qué distingue a la Escuela de Ballet Vaganova de otras academias de danza en Oaxaca? 

AA: Nuestra escuela combina el rigor del método Vaganova, reconocido como la mejor técnica a nivel mundial, con un enfoque humanístico y constructivista. Nos importa formar bailarinas técnicamente impecables, pero también personas íntegras, con valores y habilidades para enfrentar cualquier reto en la vida. Ofrecemos un ambiente profesional, cálido y una comunidad que acompaña a cada alumna en su crecimiento artístico y personal. 

S: ¿Cómo combinas la técnica clásica con elementos únicos para hacer que tus alumnas sobresalgan? 

AA: De unos años para acá después de pandemia hemos estado dedicadas a transmitir a las alumnas que su esencia es lo más importante, nuestra planeación año con año busca innovar y ofrecer distintos aprendizajes, proyectos que se van sumando; este año cerramos con una gran Gala denominada Ecos de la Tierra, experiencias con un enfoque en los temas actuales, la conexión con la energía y el poder de la vida que habita dentro y fuera de nosotros. Nuestras alumnas se distinguen como bailarinas completas y auténticas. 

S: ¿Qué puede esperar una familia al inscribir a su hija en tu escuela, más allá de aprender ballet? 

AA: Un espacio de formación integral, con una metodología avalada y un sistema profesional, con objetivos y contenidos claros para cada edad, maestras que se preparan año con año y donde sus hijas también desarrollan disciplina, confianza, empatía y resiliencia. Se suman a una comunidad que valora el crecimiento colectivo y la unión, brindando herramientas para la vida que traspasan el salón de clases. 

S: ¿Qué impacto crees que tiene el ballet en la formación integral de una persona, especialmente en niñas y jóvenes? 

AA: El ballet es una escuela de vida: enseña a trabajar con dedicación, a superar límites y a valorar el esfuerzo constante. En niñas y jóvenes, fomenta confianza, sensibilidad artística y habilidades sociales, como el trabajo en equipo y la comunicación. Es un arte que forma no sólo bailarinas, sino personas íntegras, fortaleciendo su seguridad, fuertes y conscientes de su potencial. 

S:  Tu escuela es reconocida por formar talento con gran técnica y sensibilidad artística. ¿Qué consideras que es la clave para lograr este equilibrio? 

AA: Hemos trabajado mucho en un enfoque constructivista y humanístico que valore la individualidad de cada alumna. Creo firmemente en enseñar, inspirando a las alumnas a conectar con ellas mismas, a tomar la decisión de superar obstáculos y dar siempre lo mejor de ellas; la sensibilidad artística va creciendo a través de la observación, la práctica consciente y la capacidad de sentirse y sentir al otro. 

Facebook:  Escuela de Ballet Vaganova Reforma  

Instagram @ebvaganova & @andreavaganova  

WhatsApp:  951 493 31 16 

Mayra Pérez 

Cirujano Dentista 

Lo que la motivó a estudiar odontología tiene varias razones. Mayra proviene de una familia con una fuerte tradición médica y dental, por lo que siempre estuvo en contacto con el mundo de la salud desde muy pequeña. Una experiencia positiva con su odontóloga marcó un punto importante en su vida. La profesionalidad, el ambiente del consultorio y el cuidado hacia los pacientes la impresionaron profundamente, inspirándola a seguir este camino.  

Para ella, la odontología representaba no sólo una forma de ejercer una profesión útil, sino también, una oportunidad de ayudar a las personas de manera directa y significativa. El camino hacia convertirse en cirujano dentista no fue sencillo; durante la licenciatura, el proceso requería, además de estudios y trabajos académicos, la práctica clínica con pacientes, completando tratamientos y cumpliendo con exigentes expectativas. La llegada inconsistente de pacientes representaba un reto adicional para mantener el ritmo del aprendizaje y las calificaciones; sin embargo, logró superar cada desafío, alcanzando las metas que se propuso y disfrutando cada etapa del proceso. 

Hoy, ejerce su profesión con pasión y orgullo, disfrutando de todo lo que aprendió en el camino y sabiendo que eligió la carrera correcta. Su compromiso con seguir evolucionando en este campo, la motiva a seguir ofreciendo un cuidado excepcional a sus pacientes. 

Socialmente: ¿Cuál es el enfoque principal en tu práctica dental y cómo lo elegiste? 

MP: Mi práctica dental se centra en la educación y prevención de enfermedades dentales, tanto en pacientes generales como en deportistas, ya que me especializo en odontología deportiva y estética biomimética rehabilitadora. Este enfoque busca cambiar la mentalidad de quienes sólo acuden al dentista por dolor, promoviendo visitas regulares y atención preventiva para mantener una salud bucal óptima. 

La odontología biomimética me permite rehabilitar dientes respetando su estructura natural, evitando tratamientos invasivos. Además, en la odontología deportiva, mi objetivo es crear conciencia sobre la importancia de la prevención dental en entrenamientos y competencias. Esto incluye el diseño de protectores deportivos personalizados para evitar lesiones como fracturas dentales y contusiones que afectan el rendimiento y la calidad de vida de los deportistas. Con estas especialidades, busco proteger la salud bucal y mejorar la confianza y desempeño de mis pacientes. 

S: ¿Qué papel juega la formación continua en tu carrera como dentista, y qué avances recientes has incorporado en tu práctica? 

MP: La formación continua es fundamental en mi carrera como dentista, ya que la odontología evoluciona constantemente y requiere estar al día para ofrecer tratamientos efectivos e innovadores. Mantenerme actualizada me permite brindar procedimientos de alta calidad, incorporar técnicas modernas y garantizar la seguridad y satisfacción de mis pacientes. 

Aunque la licenciatura me dio una base sólida, muchos casos complejos requieren conocimientos avanzados. Los cursos, especialmente con expertos internacionales, me han ayudado a implementar técnicas de vanguardia que preservan la estructura dental, mejoran la funcionalidad y elevan la estética, asegurando la mejor atención posible. 

S: ¿Qué aspectos hacen que tu consulta dental sea diferente de otras opciones disponibles? 

MP: Mi consulta dental se distingue por la atención cálida y personalizada que ofrezco, creando un ambiente amigable y cómodo donde los pacientes se sientan seguros. Busco desmitificar el miedo al dentista con un espacio privado diseñado para hacer la experiencia lo más agradable posible. 

Además, incorporo técnicas modernas y transdisciplinarias para realizar tratamientos efectivos y menos invasivos. Mi prioridad es evitar molestias innecesarias y ofrecer soluciones que preserven la salud bucal, la función dental y la estética, adaptándome a las necesidades de cada paciente. 

S: La confianza y comodidad del paciente son clave. ¿Cómo logras que quienes te visitan se sientan en las mejores manos? 

MP: La confianza y la comodidad del paciente son esenciales en mi práctica. Dedico tiempo a conocer a cada persona, entender sus preocupaciones y necesidades, lo que me permite personalizar los tratamientos y generar confianza. 

Aunque soy joven, mi visión fresca y actualizada, respaldada por cursos y certificaciones, me permiten ofrecer alternativas innovadoras y efectivas. Mi enfoque es garantizar resultados de alta calidad con atención profesional, cálida y moderna, haciendo que cada paciente se sienta en las mejores manos. 

S: ¿Por qué es tan importante invertir en la salud dental y qué beneficios inmediatos y a largo plazo pueden esperar tus pacientes? 

MP: Invertir en la salud dental es esencial para prevenir problemas que, de no atenderse, pueden causar dolor, complicaciones graves y mayores costos a futuro. Las citas preventivas, al menos dos veces al año, permiten monitorear encías, dientes y tejidos bucales, detectando problemas en etapas tempranas y evitando afecciones mayores. 

Los beneficios incluyen una mejor higiene, una sonrisa más saludable y la tranquilidad de mantener la salud bucal bajo control. A largo plazo, se conservan los dientes naturales, se previenen enfermedades como la periodontitis y se reducen tratamientos invasivos, mejorando la calidad de vida y protegiendo la economía del paciente. 

S: ¿Qué mensaje darías a quienes aún postergan su visita al dentista por miedo o desconocimiento? 

MP: Mi mensaje para quienes postergan su visita al dentista es que las consultas regulares son esenciales para mantener una buena salud general. La boca es la puerta de entrada al cuerpo, y su cuidado previene problemas que pueden afectar más que los dientes. 

Sé que muchos asocian al dentista, con dolor o malas experiencias, pero mi objetivo es cambiar esa percepción. Ofrezco un trato cálido, explicaciones claras y tratamientos modernos para que cada visita sea cómoda y sin miedo. Acudir a tiempo evita problemas mayores e intervenciones costosas, garantizando una boca sana y la tranquilidad de estar en buenas manos. Prevenir siempre será más fácil que tratar. 

S: Tu consulta se destaca por su atención personalizada. ¿Qué significa para ti crear una experiencia única para cada paciente? 

MP: Crear una experiencia única para cada paciente significa escuchar atentamente sus necesidades y adaptar cada tratamiento a su situación, ya sea una urgencia, una dolencia específica o la mejora de la estética de su sonrisa. Mi enfoque es ofrecer soluciones personalizadas que brinden confianza y satisfacción. 

Mi objetivo es que cada paciente salga de mi consultorio con los beneficios de un tratamiento efectivo y la certeza de haber tomado una decisión positiva para su salud. Busco que cada visita sea agradable, transmitiendo cuidado, comprensión y el compromiso con su bienestar y su sonrisa. 

Facebook: Mayra Pérez, Cirujano Dentista. 

Instagram: @mayraperez.smile 

WhatsApp: 951 256 37 49 

Viniza Luna 

Diseñadora  

Con formación en Diseño Publicitario y una Maestría en Publicidad y Relaciones Públicas, su trayectoria se ha enfocado principalmente en el diseño. Durante más de diez años trabajó en la Secretaría de Turismo, donde diseñó materiales para promover los destinos turísticos del estado y carteles de actividades culturales, además de adquirir un profundo conocimiento sobre las comunidades y sus artesanías. 

Un día, inspirada por los aretes de una compañera, tuvo la idea de transformar la figura de un pájaro en un diseño inspirado en un alebrije. Esa creación marcó el inicio de su marca, que combina su pasión por el diseño con el uso de artesanías locales y su estética distintiva. 

Actualmente, trabaja con más de dieciocho artesanos que elaboran piezas en pequeño, a las que ella da el acabado final, creando accesorios únicos que fusionan tradición y creatividad. 

Socialmente: ¿Qué papel ha jugado tu identidad oaxaqueña en la creación de tus piezas? 

Viniza Luna: Crecí en Ixtepec, rodeada de sus tradiciones y con un fuerte sentido de identidad regional. Mis piezas favoritas siempre serán las que representan al Istmo, como las flores de los trajes de tehuana, los bordados de cadenilla y las piezas de filigrana. De una sola región pueden surgir varias representaciones, lo que me inspiró a investigar la iconografía y artesanías de cada zona para crear accesorios únicos. 

Mi idea es transformar las artesanías de Oaxaca en piezas pequeñas que se conviertan en accesorios. Oaxaca, con su vasta riqueza artesanal, preserva tradiciones que reflejan la historia y cultura de sus pueblos. Por eso, en cada compra, explico el origen de las piezas y cuando los clientes preguntan, detallo los procesos artesanales, ya que he tomado talleres y he trabajado directamente con artesanos en técnicas como barro, hojalatería, pintura de alebrijes y bordados. Para mí, este trabajo es un orgullo y una forma de valorar lo hecho a mano. 

S: ¿Cómo describes el proceso creativo detrás de cada diseño y qué te inspira a innovar constantemente? 

VL: La selección de las artesanías implica diseño y calidad, lo que ya las hace únicas. Una vez que tengo la pieza, la imagino en un collar, pulsera o aretes, probando combinaciones de colores y materiales, hasta lograr un modelo final. A partir de ahí, elaboro series donde el diseño se mantiene, pero los colores de las piezas artesanales varían, lo que asegura que cada accesorio tenga personalidad propia y sea irrepetible debido a la naturaleza artesanal. 

Me inspira innovar constantemente; siempre encuentro algo nuevo que puedo transformar en un accesorio. A menudo, colaboro con los artesanos para crear piezas en pequeño, hacemos pruebas y logramos diseños únicos. Muchas de mis creaciones no se repiten, lo que me motiva a seguir explorando. Además, me encanta personalizar piezas. Hay clientas que me envían fotos de su ropa y me piden accesorios que combinen perfectamente. Este proceso me apasiona porque combina diseño, estilo y el uso de colores para crear algo que resalte, tanto el outfit como el accesorio. 

S: ¿Qué hace que tus piezas sean diferentes de otras propuestas de diseño artesanal en el mercado? 

VL: Además de la calidad y estética, la principal diferencia está en la amplia variedad de artesanías: barro negro, rojo y verde, alebrijes, hojalata, corazones bordados, palma, carrizo, lana, jícara, entre otros. Esto asegura que siempre haya una pieza que llame la atención.Ofrecemos diseños para todos los gustos, desde aretes pequeños, grandes y enormes, hasta collares cortos y largos, además de pulseras con dijes colgantes o diseños más delgados, logrando estilos variados para cada persona. También contamos con una línea para caballeros, con pulseras artesanales y dijes de barro o alebrijes, ofreciendo opciones que representan la riqueza cultural del estado. 

S: Dices que tus piezas son “hechas con el corazón de manos oaxaqueñas.” ¿Qué significa esta frase para ti y tu marca? 

VL: Cada pieza es una expresión que promueve la cultura, preserva la tradición y apoya a los artesanos de distintas comunidades, quienes con su conocimiento ancestral han mantenido vivas las tradiciones. Es un orgullo trabajar con personas tan valiosas. El diseño busca resaltar la pieza artesanal, nunca dejarla en segundo plano, integrando técnicas de bisutería moderna y un uso cuidadoso del color. Lo hecho a mano tiene un valor especial que refleja procesos y tradiciones únicas. Aunque es válido apreciar lo producido en fábrica, lo artesanal aporta un significado simbólico y único, destacando no sólo la pieza, sino también a quienes la portan. 

S: ¿Qué experiencia busca vivir alguien que adquiere una pieza de tu colección? 

VL: Lo principal es darle a cada persona que lo porte, un sentido de pertenencia cultural hacia Oaxaca. Y creo que una de las experiencias que les pasa a quienes tienen mis piezas, es que comienzan a decirles que está muy bonita, que dónde lo compraron, que quieren una igual, etc.  

Me han llegado a comentar “terminé regalando la pieza porque les gustó mucho, hazme otra”; a mí me pasa muy seguido que me paran en la calle para decirme que mi collar o mis aretes están muy lindos que dónde pueden comprarlos, así que ya, últimamente, termino vendiéndoselas en ese momento, jaja.  

Mis clientes difícilmente harán eso, pero sí les pasa, y ya empiezan a recomendar mis redes sociales, les dan mi teléfono o bien, cualquiera de mis puntos de venta, los cuales tengo, por cierto, aquí en la Ciudad de Oaxaca, en Huatulco, Puebla y Querétaro. Pero ese suele ser un efecto de mis accesorios, a final de cuentas, de la vista nace el amor.  

S: ¿Cómo integras la autenticidad y la modernidad para que tus diseños sean tan especiales para hombres y mujeres? 

VL: A través del uso de colores y elementos modernos, cada pieza tiene una estética única y original. Los accesorios reflejan nuestra personalidad, y siempre digo: «Si las mujeres nos colgamos hasta el molcajete, ¿por qué no un alebrije?». Siempre busco innovar, lo que se refleja en mis colecciones especiales. Desde sombreros pintados a mano con alebrijes y diademas bordadas, hasta mascadas bordadas y bolsas de palma, estos accesorios suelen lanzarse por temporada como ediciones limitadas. 

S. En un mercado saturado de productos, ¿cómo logras que tus piezas cuenten una historia y se vuelvan inolvidables para quienes las llevan puestas? 

VL:  Aunque quien lo porte no identifique exactamente la región de origen, sabe que el accesorio tiene la esencia cultural de Oaxaca, hecho a mano por artesanos locales, lo que le otorga un valor especial. Estas piezas se vuelven inolvidables cuando alguien recibe un cumplido como «qué bonito tu collar» o «qué lindos tus aretes», generando una sonrisa de orgullo en quien las lleva, confirmando que le ha dado el valor que merece. En pocas palabras, portar uno de estos accesorios es celebrar la creatividad, la tradición y la autenticidad. 

Página web: www.vinibeu.com 

Facebook: ViniBeu’ 

Instagram: @vini.beu 

WhatsApp: 951 4727372 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *