Por Alejandra Santaella
“Si yo fuera; yo fuera una paloma, volaría lejos de aquí, a otros brazos a dormir». Ser Paloma, Salón Lágrimas y Deseo.
Una princesa peligrosa. Lila Downs; de sangre Yanqui y Mixteca, una expresión de amor e identidad por la tierra que la vio nacer. Las flores, los colores y los bordados que la acompañan en cada concierto, nos hablan de un alma llena de sabor y alegría, que lucha por lo que desea. Su versatilidad en la música, la ha convertido en una artista inigualable, que se ha atrevido a hablar de temas sociales que impactan en México y refleja la responsabilidad que tiene con su país.
Esta vez, Lila Downs, otorgó, gustosa, una entrevista a Socialmente, regalándonos sabor y alegría en estas fiestas de Guelaguetza
SOCIALMENTE: ¿Qué hace Lila Downs en un día normal, un día sin compromisos de trabajo?
Lila: Me lo paso con mi hijo dibujando, caminando en la naturaleza con él; a veces, visitando un museo; me gusta cocinarle a mi familia, ir al mercado 20 de noviembre y caminar en él, leer un poco y mirar alguna peli.
S: ¿Qué representa para ti el ser oaxaqueña?
L: Ir a un pueblo de la costa chica o la sierra mixe y comer una tortilla caliente como lo acostumbran a hacer las mujeres de ese lugar; hacer un tequio (es la responsabilidad voluntaria de una labor pública para la mejora de su sociedad). Como ser humano, es necesario nutrirme de la madre naturaleza, ir por el río Atoyac, ir por la montaña, caminar por un cerro, visitar Monte Albán, a los tatañus, abuelitos difuntos. Hace años, quise componer una poesía para la ciudad de Oaxaca y, hasta ahora, grabamos el tema “Inmortal”, que describe este valle de huajes que tanto quiero.
S: Cuéntanos sobre el trato que recibías cuando estabas con tu mamá y tu papá
L: Cuando yo era niña, me fui dando cuenta de que el mundo me trataba de distinta forma; mientras yo estaba con mi papá, que era un hombre blanco, era de una manera discriminatoria y era muy indiferente cuando estaba con mi madre. A la fecha, hay ocasiones en las que hay que pelear por nuestra dignidad, por ser morenos estando en Estados Unidos y también en Oaxaca.
S: Al ser hija de madre oaxaqueña y padre Yanqui, ¿Qué opinas sobre las nuevas políticas de Donald Trump, respecto a los mexicanos y el muro fronterizo?
L: Me parece que la dignidad y el respeto es lo que hay que enseñarles a nuestros vecinos norteamericanos; un muro fronterizo, que quisieran construir entre Estados Unidos y México, es solamente, teatro, porque necesitan de la mano de obra para la fuerza de su economía y, un porcentaje de esa fuerza, somos los oaxaqueños.
S: ¿Qué motivó la participación de Carla Morrison y Diego el Cigala en la grabación de tu nuevo disco?
L: Con Carla Morrison, cantamos juntas en un concierto en Los Ángeles en el Greek Theatre; pude escuchar su voz, que es muy sentimental y ella es una persona cariñosa; la invitamos a grabar conmigo “Ser Paloma” que es una original nuestra y, además, pudo agendarlo; compartimos unas horas en el estudio, comiendo y cantando.
Con Diego el cigala, fue una bendición poder coincidir con él en México, fue muy respetuoso y divertido, se acabó una botella de mezcal y nos cantó muchas cosas diferentes, aparte de dejarnos su grabación del clásico de José Alfredo Jiménez, Un Mundo Raro.
S: ¿Por qué hablar de Lila Downs significa hablar de dualidades?
L: Nuestras tradiciones celebran la vida y la muerte, pecados y milagros; en estos tiempos, balas y chocolate y, en nuestra intimidad, lágrimas y deseo.
S: Tu tesis hablaba sobre los trajes regionales ¿Qué representan para ti?
L: Mi tesis de antropología social fue sobre el huipil triqui y la representación de la metamorfosis de las mariposas, es un textil, que es un documento histórico desde tiempos prehispánicos hasta la modernidad, desde el punto de vista de la mujer triqui y el universo en el que ella convive.
S: ¿Cuál es el traje que más te gusta? ¿Por qué?
L: El pozahuanco, de Pinotepa de Don Luis; es muy importante para mí, por su proceso de teñido, que se logra por la fotosíntesis y el caracol púrpura; además de que admiro mucho a las mujeres de esa región por su importancia histórica en la mixteca. También me encanta el traje de gala de la región de Tuxtepec, San Lucas Ojitlán.
S: La primera vez que cantaste fuera de suelo mexicano ¿Qué fue lo que sentiste?
L: Tuve la oportunidad de cantar en la feria, en la Feria del Mundo en Portugal, sentí mucho orgullo que apreciaran las canciones del folclor mexicano; canté unos temas que había compuesto sobre los códices mixtecos y fui invitada por el maestro Héctor Infanzón; fue una experiencia hermosa, ver que al público europeo le interesaba conocer más sobre nuestra música.
S: En pasadas declaraciones, comentaste que no descartas la idea de dedicarle una canción al actual presidente de los Estados Unidos ¿Qué le cantarías?
L: Le estoy cantando una canción que compusimos, se llama “Envidia”, los invito a escucharla y, hace unos meses, le compusimos el tema llamado: “El demagogo”, lo pueden escuchar en Internet.
Maquillaje y peinado: Adrian’s estudio
Fotografía: Marcela Taboada
Locación: Estudio fotográfico de Marcela Taboada y Museo de Arte Contemporáneo