“1450 EDICIONES, LIBROS DE DIEZ” Cuauhtémoc Peña y Mario Lugos: Primera década de una editorial oaxaqueña.  

Cuando 1450 ediciones comenzó como un proyecto editorial dedicado a publicar libros oaxaqueños en un departamento de un segundo piso de la calle Macedonio Alcalá, en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca, una de sus paredes tenía rotulado algunos versos con tipografía garigoleada en tintas rojo y negro: 

Soy la historia de este mundo y la de tantos otros 

Guardo la memoria humana con todas sus letras 

Mis primeras palabras fueron de arcilla y de piedra  

Después hablé en pergamino y en papel, hasta hoy 

Valgo lo mismo o más que la ventura y la esperanza 

Nada me consume porque vengo del saber, del alma. (cpv) 

Justamente una estrofa que remite a la esencia de un artefacto que cambió el devenir humano: el libro. El objeto cultural por antonomasia que, sin duda, a muy pocas personas puede resultarnos ajeno, si no es que ha determinado de una forma u otra nuestras historias particulares.  

A Cuauhtémoc Peña (escritor y editor) y a Mario Lugos (diseñador), socios y fundadores de esta editorial independiente, desde luego que los libros les son muy familiares, mejor dicho, imprescindibles, al ser motivo de su trabajo durante casi tres décadas, transcurso en que han participado con editoriales tanto institucionales como independientes, entre otras: del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, de la Fundación Alfredo Harp Helú, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, del Senado de la República, de la Secretaría de Cultura Federal, la unam, el inah y la unesco. 

Con esta experiencia acumulada y una pasión infinita por este “asombroso instrumento que es extensión de la memoria y la imaginación” ¾como bien lo definió el escritor Jorge Luis Borges¾, Mario Lugos y Cuauhtémoc Peña decidieron dar inicio en el año 2014 a su propia editorial, teniendo como principal finalidad publicar libros que tuvieran como tema Oaxaca, o escritos por autores oaxaqueños, es decir, publicaciones que contribuyeran a difundir los acervos cultural, artístico, social e histórico de la entidad. 

Pero, ¿por qué publicar libros sobre Oaxaca? Es una pregunta para lo cual ellos siempre han tenido una tercia de respuestas inmediatas: porque existe un enorme legado oaxaqueño que los libros aún pueden mostrar a México y al mundo; porque Oaxaca tiene extraordinarios escritores que merecen ser leídos más allá del estado; y porque Cuauhtémoc (maestro en literatura) y Mario (licenciado en diseño editorial) tienen una deuda con los libros que les han permitido desarrollar las carreras profesiones que tanto les satisfacen, y piensan que una editorial como 1450 es la mejor forma de retribuirles una parte de las bondades recibidas. 

Por supuesto que las incertidumbres y los temores son muy comunes cuando de ediciones independientes se trata, en donde pocas cosas se tienen aseguradas, sin embargo los orientó y los sigue manteniendo una convicción: crear un programa editorial cuya impronta fuera la continuidad y el crecimiento, que no se quedara en el intento, en ese máximo de tres libros o tres números que se aseguran por ahí sólo alcanzan las editoriales independientes, truncadas generalmente por los problemas financieros (vender libros puede convertirse en una hazaña) y la apatía del público lector, que apuesta casi siempre por editoriales de renombre. 

Una anécdota que ilustra esa confianza es la interrogación que con frecuencia les formulan al presentar la editorial: ¿Por qué 1450? Antes de aclararlo, responden al público con otra pregunta: ¿Cuál creen que sea la razón de la nomenclatura 1450? Entonces, alguna mano se alza para aventurar que quizá se trata de la cantidad de títulos que pretenden publicar. Ellos confiesan que eso sería magnífico, pero prácticamente imposible, pues necesitarían varias vidas para lograrlo, sabedores de que cada libro es un asunto de paciencia, de recursos y de tiempo. No obstante, terminan diciendo que se empeñarán hasta el límite de sus fuerzas para que un día en el futuro alguien ¾no saben quién o quienes¾ celebre ese libro número 1450. Y terminan despejando el dilema: el nombre de la editorial hace alusión al año que Gutemberg perfeccionó la imprenta (en 1450, en Maguncia) y ellos sólo quisieron hacer un reconocimiento a un hecho tan trascendental con ese gesto. 

En el presente año, 1450 ediciones cumple una década de haber sido fundada, alcanzando ya casi 50 títulos publicados con tirajes promedio de mil ejemplares, clasificados en cinco series: “Literatura”, “Artes”, “Ensayo”, “Juvenil” e “Infantil”, todo un logro para una pequeña editorial independiente en un país y, por consiguiente, en un estado donde el consumo del libro y la práctica de la lectura no tiene los mejores índices (2.5 libros per capita al año). 

Los libros de 1450 ediciones, es posible encontrarlos en todas las librerías de Oaxaca y en otros sitios que promueven la cultura y el arte, como museos y galerías, donde seguramente todos los lectores hallarán uno o más títulos de su interés por la diversidad de temas que ofrecen: historia de Oaxaca, personajes célebres, música, gastronomía y mezcal, narrativa y poesía, artes populares, pintura, arqueología y literatura infantil, escritos por reconocidos autores del estado y nacionales.  

“Todos los libros de Oaxaca” es el lema de 1450 ediciones, lo que no significa que se quiera reunir bajo un sello lo la cultura impresa de un estado inconmensurable como el nuestro, algo irrealizable dada su inmensidad, al contrario, para Cuauhtémoc Peña y Mario Lugos, esta expresión significa la aspiración de que la cultura del libro sea también otra manifestación viva del espíritu oaxaqueño. 

De esta manera, los socios y fundadores de la editorial oaxaqueña que empieza a ser referente por la calidad de sus publicaciones y la riqueza de temas que aborda, celebra este 2024 con lo que sabe hacer, presentando más libros (la novela “La Oscurana” el  próximo 16 de agosto en el auditorio del Archivo General del Estado y el libro de ensayos “Interacciones culturales con el paisaje” en septiembre), además de un par de conciertos, charlas y exposiciones en lo que resta del año, con lo cual quieren agradecer a las personas que han confiado en su propuesta de publicaciones, sobre todo a las y los autores de su catálogo, impresores, artistas, colaboradores, lectores, empresas e instituciones que los han acompañado durante estos diez primeros años.  

(1450 ediciones agradece en especial al contador Juan Carlos Silva, director de Servicios Digitales de Antequera S.A, de C.V. y al Dr. Arturo Pérez, presidente del Corporativo Pérez Mora y Asociados, el apoyo para la publicación de este artículo). En portada e interiores: instalaciones del Corporativo Pérez Mora y Asociados. 

MARIO LUGOS  

Diseñador editorial con más de veinte años de trabajo en el ramo dentro y fuera del estado de Oaxaca. Si bien se ha especializado en el diseño de libros y revistas en formatos impresos y digitales, su proveeduría comprende toda una gama de productos relacionados con la impresión comercial, la publicidad, el posicionamiento de marcas y la imagen gubernamental. Algunos de sus clientes son la Secretarías de las Culturas y Artes de Oaxaca, la Fiscalía General de Oaxaca, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, la Fundación Alfredo Harp Helú, la Galería Casa Lamm y el Instituto Smithsoniano de Washington D.C. Es socio fundador de la editorial oaxaqueña independiente 1450 ediciones. 

CUAUHTÉMOC PEÑA VÁSQUEZ  

Maestro en literatura. Ha publicado narrativa, poesía y textos de divulgación sobre Oaxaca en el estado y el país. Ha sido editor del Fondo Editorial del IEEPO, la Secretaría de Culturas y Artes de Oaxaca, y de publicaciones del Senado de la República, entre otras entidades. Es editor de 1450 ediciones, de la cual es socio fundador. Ha sido becario como creador con trayectoria del Foesca y tutor de becarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Algunos de sus libros de narrativa son: «Sueños y realidades» (1990), «Olor de memorias» (1994), «La muerte entre la grama» (1998), «El viento de la tarde entró por la ventana» (2000), “El trompo” (2002), «Doce historias de amor y otra estafa» (2015), y “Mi abuela es una sirena y mi abuelo es un camaleón» (2018). 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *