Síndrome de Preeclampsia: Eclampsia

Por Dra. Esperanza Bautista

225_pregnant_woman_banner

A propósito de un caso que sucedió hace poco tiempo, donde una artista fallece por hemorragia hepática como complicación de este síndrome, es que abordaremos este tema.

¿Qué es la preeclampsia?

Es una enfermedad que se presenta únicamente durante el embarazo, constituyendo la causa principal de mortalidad en nuestro país. Se ha calculado que, en México, de un 20 a un 34 % de los embarazos se complican por este síndrome, cuyo origen, aún no se ha establecido. Se presenta usualmente durante la segunda mitad del embarazo, sin embargo, puede presentarse durante el parto o posterior al mismo.

En estas pacientes, lo que sucede, es una elevación de la presión arterial y la pérdida de proteínas por la orina, lo que ocasiona, alteración a nivel de la gran mayoría de los órganos de nuestro cuerpo como el hígado, los riñones, el cerebro, los ojos.

¿Qué síntomas pueden presentar?

La mayoría de las mujeres con preeclampsia, no sienten algo diferente, hasta que este síndrome toma características de severidad; pueden presentar: dolor de cabeza, cambios en la visión: visión borrosa o lucecitas, dolor a nivel de la silueta hepática y edema. Sin embargo, son síntomas poco específicos, ya que la mujer embarazada sin preeclampsia, puede también sentirlos; por lo que los médicos debemos de tener un alto índice de sospecha.

¿Cómo la preeclampsia puede afectar a mi bebé?

Podrías tener un bebé más pequeño de lo esperado con disminución de líquido. Si la presión no es fácilmente controlada, la placenta puede desprenderse de su sitio y generar la muerte del bebé en la pancita.

¿Existe algún examen para la preeclampsia?

Desde el primer trimestre, entre la semana 11 y 13.6, se puede realizar un Ultrasonido, donde se puede tamizar a la población con riesgo de padecerla y, si es este el caso, se puede iniciar un manejo antes de la semana 16 que nos puede evitar que la preeclampsia aparezca o bien, si lo hace, sea de forma tardía o de forma leve. Si no se realizó este estudio, se pueden checar niveles de proteínas durante el embarazo, así como la presión arterial.

Siempre es importante recordarte que, durante el control del embarazo, somos un equipo. Por un lado, tú como paciente y tu familia y, por otro lado, el médico que puede apoyarte. No dejes de acudir a un control prenatal de calidad, que pueda hacer la diferencia en tu vida.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *