Semana Nacional de Transparencia: Algunas consideraciones sobre el tema en nuestro País

 

La primera semana de octubre celebraremos en México la Semana Nacional de Transparencia, este año se revisarán temas de trascendencia e impacto en la trasparencia y rendición de cuentas de nuestro País. Este espacio será de análisis y reflexión sobre los pasos que se han dado y los futuros a realizar para la consolidación del Sistema Nacional de Transparencia, los Sistemas Locales y Federales Anticorrupción.

 

La transparencia es la base para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, el cual es un Derecho Humano que se puede aplicar en diversas situaciones de la vida diaria. Por ejemplo, imaginemos que están empezando a construir unos edificios cerca de nuestra casa y el proyecto incluye la clausura y demolición de un espacio público; estamos en nuestro derecho de solicitar, entre otras cosas, información relativa sobre la constructora, si cuenta con los permisos necesarios para abarcar un espacio público o quiénes fueron las autoridades que lo aprobaron. De este modo, como buenos ciudadanos, podemos constatar la legalidad de esas obras y, en caso contrario, evitar que se invada un espacio público.

 

Hace poco más de quince años, empezó el reconocimiento de este Derecho con la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG); a partir de ahí, México empezó a cumplir con los estándares básicos de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y, recientemente, la Ley General de Archivos.

 

La difusión del reconocimiento de estos derechos en el mundo, ha creado diversos festejos sobre el tema, dando pie al reconocimiento de la protección de nuestro Derecho al Acceso a la Información como un derecho fundamental a nivel global. El acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas, son elementos indispensables para un avance en la construcción de una democracia sustantiva, siendo estos, esenciales para la formación de un gobierno responsable y responsivo a las necesidades de la ciudadanía y de una sociedad interesada en una participación activa en los asuntos que afectan su calidad de vida.

 

La participación ciudadana puede trasformar nuestro sistema democrático, dándole un dinamismo al ejercicio de nuestros derechos; cualquier persona, sin necesidad de dar explicaciones, puede pedir información del gobierno; ya sea personalmente, de manera oral, de forma escrita, a través de internet, por medio de correo electrónico y/o vía Plataforma Nacional de Transparencia.

 

Recordemos que, en caso de no obtener respuesta o no estar de acuerdo con la información recibida después del término correspondiente, podremos interponer un recurso de revisión ante el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca.

 

La Transparencia en el Estado de Oaxaca es una actividad que si bien es cierto es muy difícil, también es una labor que se hace de manera colegiada, en este caso, por tres comisionados, quienes están al frente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Oaxaca y tienen, como ejes principales de desarrollo, garantizar el derecho humano de acceso a la información pública y protección de datos personales y la difusión y participación en la promoción de una cultura de transparencia, tanto para los órganos como para los entes e instituciones de gobierno a nivel Estatal y/o Municipal.

 

bo_sesion11

iaip1

 

logo_iaip

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *