Estudiar vs cocinar 

Por: Dra. Rosa María Ortiz Prado  

A lo largo de mi vida profesional y personal he intentado estar permanentemente actualizada y aprendiendo nuevos enfoques para servir a los demás, nuevas capacitaciones y técnicas, nuevas especializaciones; sin embargo, algo que he notado, es que el esfuerzo de superación profesional en la mujer se reconoce en un tiempo esperado por edad y por etapa, y después, ¿“Para que sigues estudiando?” “No te cansas?”.  

En nuestra sociedad, el reconocimiento social del hombre en el esfuerzo es mayor que para nosotras las mujeres, y es continuo; el esfuerzo cognitivo en la mujer se reconoce menormente por normas culturales y de género, se invisibiliza y no se verbaliza, se minimiza, “lo haces porque te gusta” “¿Pero ya para qué?” ¡Se ignora el que lo hagas porque quieras servir a los demás! Carecemos aún como sociedad de la capacidad de celebrar el logro femenino, hablamos mucho de sororidad y empatía, pero en la práctica de género no la practicamos tanto aún. Y es sorprendente para mí, que se reconozca más, aún en este tiempo, el que seas hábil para cocinar, que el hecho de que desarrolles habilidades artísticas, profesionales, cognitivas o de alta complejidad, “ciencia”, en una palabra.  

Cocinar es encajar en el rol femenino, además tradicional, se asocia a frases como “en tu generación las mujeres cocinaban, ¿ahora ya no se usa, aunque todos comamos verdad? Yo recuerdo que mi mamá que fue de otra época, aún más tradicional que la que vivimos mujeres de generaciones anteriores a las actuales; cocinaba por rol, por tradición y lo hacía delicioso; sin embargo, NUNCA le gustó hacerlo, ¡aunque se “usara” en su generación!  

Y sigue sucediendo en esta época del siglo 21, que se reconozca mucho cuando lo hacemos, es claro que es porque se asocia a servir a los demás, cocinar es para otros, es un tangible inmediato que se disfruta mucho, sobre todo cuando otra lo hace, en cambio estudiar mucho es un intangible, que se asocia con un logro personal, o más egoísta. Es un tema complejo ya que si cocinas bien no hay amenaza comparativa al Ego de nadie, salvo que estés entre chefs, y si tienes logros académicos fuera de lo normalizado por el entorno, puede disparar inseguridad o generar distancia en el entorno porque te sales de la media.  

Los logros femeninos académicos se invisibilizan, porque se salen del molde tradicional femenino aún esperado, mientras que la cocina encaja perfectamente en el molde y recibe aplausos inmediatos. Pienso y creo que estudiar es un gran valor humano y social, preventivo por el uso del cerebro y la formación de sinapsis nuevas de enfermedades neuro degenerativas como el Alzheimer, la demencia senil y el Parkinson; y que el género femenino no debemos dudar en hacerlo a cualquier edad, recordando como mujeres, que merecemos que nos guste recibir celebración por nuestro esfuerzo, por el uso activo de nuestra cognición, así como aplauden un gran platillo o un buen sazón, y quizá más aún, porque para el estudio se requiere y se invierte mucho tiempo, dinero y dedicación, y tenemos derecho de enorgullecernos de eso además, el estudio también genera una gran pasión y es tan útil e interesante como lo son el desarrollo de cualidades deportivas, artísticas, de alta dificultad cognitiva o creatividad. Los seres humanos tenemos un maravilloso cerebro pleno de potencialidades, diseñado para resolver y aprender lo complejo de la vida y de la sociedad, de la cultura, de la ciencia y de la tecnología.  

Somos poseedores de tantas capacidades, fuimos arrojados al mundo para transformarlo en un mejor lugar, para vivir en armonía, funcionalmente, y podemos a través de nuestra maravillosa inteligencia evolutiva, lograrlo, ¡¡todos los humanos por igual!!  

La equidad de género aún dista mucho de ser eso, una verdadera equidad, que no competencia; valores humanos entendidos como un derecho de iguales.  

Rosa María Ortiz Prado  

Lic. en Psicología Clínica 

Maestra en Neurociencias 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *