Colitis nerviosa: una mirada desde la Medicina Tradicional China 

Por: Adairis Mandujano 

La colitis nerviosa se ha convertido en uno de los trastornos digestivos más comunes de nuestra época. En un mundo marcado por el estrés laboral, las presiones sociales y los hábitos alimenticios poco saludables, cada vez más personas experimentan síntomas digestivos relacionados directamente con sus emociones. 

La medicina convencional la clasifica como síndrome de intestino irritable con predominio emocional, pero la Medicina Tradicional China (MTC) ofrece una lectura distinta: el intestino es parte de un sistema energético profundamente conectado con la mente y las emociones, y en este artículo abordaremos cómo entiende la MTC la colitis nerviosa y cuáles son sus síntomas más frecuentes. 

Un padecimiento frecuente. En México se estima que entre el 20 y 25% de la población vive con colitis nerviosa. Es una afección que reduce la calidad de vida: dolor abdominal, distensión, gases y cambios en el hábito intestinal que generan incomodidad física y social. 

Los estudios coinciden en que las mujeres son más vulnerables, especialmente entre los 20 y 50 años. Las responsabilidades familiares y laborales, además de factores hormonales, son detonantes frecuentes. En los hombres, aunque la prevalencia es menor, suele estar más vinculada a presión laboral, consumo de alcohol, tabaco y alimentos irritantes. Los grupos afectados son: de 20-30 años: ansiedad por estudios, vida social y primeras responsabilidades laborales; de 30-50 años: etapa de mayor carga emocional y laboral, coincidiendo con la mayor frecuencia de diagnósticos; y de 50+ años: es menor la prevalencia, pero síntomas más intensos al combinarse con otras enfermedades y medicamentos. 

La visión de la MTC no separa el cuerpo de la mente. Para entender la colitis nerviosa analiza el equilibrio entre tres órganos principales: hígado, bazo e intestino grueso

El hígado y el estrés. El hígado regula el flujo del Qi (energía vital). Bajo estrés, el Qi se estanca, generando lo que en MTC se conoce como “Hígado que invade al Bazo”. Esto se traduce en gases, cólicos y alternancia entre diarrea y estreñimiento. 

El bazo y la digestión. El bazo transforma los alimentos en energía y sangre. Cuando se debilita (preocupaciones, dietas irregulares, exceso de grasas), se manifiesta en heces blandas, fatiga y sensación de pesadez. 

El intestino grueso y las emociones. El intestino grueso refleja la capacidad de soltar, no sólo en lo físico, sino en lo emocional. Muchos pacientes con colitis nerviosa cargan con preocupaciones o tensiones que no logran liberar. 

Los síntomas según la MTC van desde dolor abdominal que empeora con el estrés, distensión, gases, alternancia de evacuaciones; heces blandas frecuentes, cansancio, falta de apetito; heces secas, dolor al evacuar, boca seca, sensación de calor; hasta dolor abdominal que mejora con calor, evacuaciones blandas matutinas y pies fríos. 

Cada paciente puede tener una mezcla de patrones, lo que explica la variabilidad de síntomas, por lo que la MTC busca atender tanto la raíz como el síntoma, y para ello utiliza la acupuntura, auriculoterapia, herbolaria, moxibustión y ventosas, así como el masaje Tuina abdominal 

Consejos prácticos desde la MTC 

Aunque el tratamiento debe ser individualizado, algunos consejos generales ayudan a mejorar los síntomas: 

  1. Cuidar la dieta: evitar alimentos fríos (refrescos, helados), irritantes (chile en exceso, café, alcohol) y grasosos. Preferir sopas, guisados suaves, vegetales cocidos y té tibio. 
  1. Movimiento suave: caminatas, estiramientos o taichi ayudan a liberar tensión del hígado. 
  1. Infusión recomendada: té de manzanilla con jengibre, ideal para calmar el intestino y aportar calor digestivo. 
  1. Masaje abdominal: en círculos hacia la derecha, cinco minutos antes de dormir, para mejorar digestión y relajar. 
  1. Gestión emocional: meditación, respiración consciente y actividades recreativas que permitan liberar preocupaciones. 

Conclusión 

La colitis nerviosa refleja no sólo un desequilibrio intestinal, sino también la forma en que gestionamos nuestras emociones. La Medicina Tradicional China ofrece un enfoque integral que atiende el cuerpo y la mente, ayudando a recuperar el equilibrio y mejorar la calidad de vida. 

No se trata de resignarse al dolor, sino de buscar alternativas que acompañen el tratamiento médico y ofrezcan soluciones reales y humanas. La invitación es clara: aprender a escuchar al cuerpo y apoyarse en la sabiduría de la Medicina Tradicional China. 

En ATI – Medicina Integral, creemos que la salud se construye de manera armoniosa. Si bien el estrés es parte de la vida moderna, existen herramientas terapéuticas que permiten adaptarnos y vivir con mayor bienestar. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *