Por: Fernando Tolendo, equipo de coordinación de la Fundación 100XOaxaca
Los derechos de los migrantes son un tema importante en Oaxaca, México, y existen diferentes leyes y acciones implementadas para protegerlos. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes sobre este tema. La Ley para el Reconocimiento y Atención de los Derechos de los Migrantes y sus Familias para el Estado de Oaxaca establece que el Estado brindará asistencia integral a los migrantes y sus familias, y garantizará el acceso a servicios de salud, educación y vivienda, entre otros.
El Gobierno de Oaxaca, en coordinación con el Gobierno de México, implementa acciones para la atención y protección de los derechos humanos de las personas migrantes en tránsito, a través de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos (CADH). El Centro de los Derechos del Migrante, Inc. es una organización que brinda apoyo a los trabajadores migrantes para defender y proteger sus derechos en México y Estados Unidos. La Guía para los Migrantes, establece que los migrantes tienen derecho a ser informados del motivo de su ingreso a la estación migratoria y del tiempo que permanecerán ahí, así como a recibir atención médica y alimentación adecuada.
Existen diferentes leyes y acciones implementadas en Oaxaca para proteger los derechos de los migrantes. Es importante seguir trabajando en la promoción y defensa de los derechos humanos de los migrantes y garantizar su acceso a servicios básicos y atención integral. Los migrantes que cruzan por Oaxaca enfrentan varios problemas, algunos de los cuales se mencionan a continuación:
• Lesiones al subir a los trenes: los migrantes han utilizado los trenes como medio de transporte para llegar a la frontera de Estados Unidos, pero muchos han resultado heridos al subir a los vagones en movimiento; debido a esto, la empresa ferroviaria ha suspendido temporalmente los viajes en la parte norte del país.
• Falta de recursos: muchos migrantes no tienen suficientes recursos para pagar los servicios de transporte y alojamiento, lo que los obliga a dormir en las calles y a depender de la caridad de otros.
• Discriminación: los migrantes, especialmente los indígenas, enfrentan discriminación y exclusión en su tránsito hacia Estados Unidos. Esto se debe a su origen étnico, idioma y cultura.
• Riesgos de seguridad: los migrantes corren el riesgo de ser víctimas de la delincuencia organizada, como el secuestro y la extorsión, durante su tránsito hacia Estados Unidos. En conclusión, los migrantes que cruzan por Oaxaca enfrentan varios problemas, como lesiones al subir a los trenes, falta de recursos, discriminación y riesgos de seguridad. Los migrantes que pasan por Oaxaca pueden generar algunos desafíos y problemas para la sociedad mexicana, como se menciona a continuación:
– Competencia laboral: la migración puede incrementar la competencia laboral, lo que puede afectar a los trabajadores locales en términos de salarios y oportunidades de empleo.
– Aumento de la discriminación y la xenofobia: la presencia de migrantes puede llevar a un aumento de la discriminación y la xenofobia, ya sea por diferencias culturales, étnicas o económicas.
– Presión sobre los servicios públicos: el aumento de la población, debido a la migración, puede ejercer presión sobre los servicios públicos, como la educación, la salud y la vivienda.
– Inseguridad y delincuencia: en algunos casos, la migración puede estar asociada con un aumento de la inseguridad y la delincuencia, ya sea debido a la presencia de grupos criminales que se aprovechan de los migrantes o a la participación de algunos migrantes en actividades ilegales.
Sin embargo, también es importante destacar que los migrantes pueden contribuir positivamente a la sociedad mexicana, aportando diversidad cultural, habilidades y conocimientos. La migración es un fenómeno complejo y multifacético, y su impacto en la sociedad, depende de varios factores, como las políticas migratorias, la integración de los migrantes y las condiciones económicas y sociales, tanto en los lugares de origen como en los de destino.
