Abejitas nativas, abejitas sin aguijón

Romina Silva Espejo

En el mundo existen aproximadamente 20 mil especies de abejas. Todas ellas se caracterizan por presentar un cuerpo robusto y peludo, dos pares de alas, estructuras bucales para succionar y patas recolectoras de polen. Es común estar más familiarizado con la abeja Apis mellifera, la observamos en todas partes, y los medios de comunicación, siempre la presentan como una productora de miel, de color negro y amarillo, con un temido aguijón. 

A pesar de que la A. mellifera se encuentra por todos lados, su distribución natural es europea. Fue introducida al continente americano en la colonización; sin embargo, es una especie muy exitosa y ha sabido adaptarse muy bien; es la abeja con mayor distribución en el mundo. 

No todas las abejas son tan sociales como la Apis mellifera; de hecho, la mayoría de ellas son solitarias, construyen nidos pequeños y no almacenan miel; otras pueden anidar en grupo, pero no son grandes socializadoras; sólo un 5% de todas las abejas presentan comportamientos altamente sociales. 

Los científicos clasifican a las abejas en tribus; por ejemplo, en la tribu Apini se encuentran las abejas melíferas; en la tribu Bombini se encuentran las abejas más gorditas, conocidas como abejorros; y en la tribu Euglossini se encuentran las abejas que tienen una afición por las orquídeas, poseen una lengua muy larga y colores metálicos. Otra tribu muy interesante es Meliponini, en esta tribu se encuentran las abejas sin aguijón, sí, ¡sin aguijón! 

Las abejas sin aguijón o también conocidas como meliponas, son muy diversas en sus tamaños y colores; viven en climas tropicales y subtropicales; en América se encuentra la mayor diversidad de estas, y nuestro país alberga una cantidad importante. Oaxaca es el estado con un mayor número de abejas meliponas, posee 35 especies de las 46 presentes en México. 

Las abejas meliponas son altamente sociales, como la Apis mellifera; viven en colonias permanentes y sus individuos tienen una organización muy bien establecida. Se dividen en tres grupos: reinas, obreras y machos, cada grupo es diferente morfológicamente y cumplen con tareas específicas. 

¡Las abejitas sin aguijón, son las únicas abejas nativas que pueden brindarnos miel! De hecho, las culturas prehispánicas de nuestro país, tenían una gran relación con estas abejas. La meliponicultura, como se le llama, es un saber ancestral que desafortunadamente se ha perdido, debido a cambios socioculturales, deforestación y al reemplazo de las meliponas por la abeja europea Apis mellifera. 

Las abejas meliponas son polinizadoras importantes y exitosas, son parte del patrimonio biocultural de México y nos ofrecen productos ricos como la miel, el propóleo, el cerumen y el polen. Recuperar la meliponicultura en nuestro estado es una oportunidad para conservar la cultura y a estas nobles abejitas que han sido olvidadas, y ¿por qué no?, obtener beneficios económicos. 

20 de Mayo, Día mundial de las abejas. Recordemos a nuestras abejitas nativas, abejitas sin aguijón.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *